


1918
The first industrial electric railroad in South America began operations in 1918. At the time, its energy efficiency was a noteworthy technological development that was mentioned in various engineering and mining publications around the world.

1930
The process of loading the rail cars that transported ore from El Tofo to the Cruz Grande basin dock consisted of filling each car by gravity through a load out bin and chute.

1950
The electric locomotives used to transport ore inside the mine were replaced by Euclid brand dump trucks, allowing improved mobility and quicker access to the ore pit face.

1947
Euclid 18-ton dump trucks were shipped from the US to the Cruz Grande port, arriving in El Tofo in 1947. El Tofo was the first site in Chile to use this type of truck, marking an important milestone in the Chilean mining industry.

1950
The railroad that operated in the open mine pit stopped to weigh the ore on its way to the larger railroad’s loading area in order to statistically monitor total production.

1940
The model 60T locomotives transported the ore using two to four side dump cars. The train traveled on a 1.43 gauge on an average gradient of 2%.

1925
In 1925, General Electric 60T model electric locomotives replaced steam locomotives for transporting ore from the El Tofo mine pit to the crushing plant.

1924
The first Marion 350 shovel arrived at the El Tofo site in 1924. The assembly and start-up of this imposing mining machine was carried out entirely in the mine by Chilean workers under the supervision of US employees. This shovel became an icon of El Tofo’s mining operation.

1914
For its operations in the nascent El Tofo mine, Bethlehem Steel acquired five extraction shovels, two of them with caterpillar track and another three mounted on rails that operated as the pit face advanced.
Español


1918
Inician las operaciones del primer ferrocarril eléctrico de tipo industrial en Sudamérica. Su sistema de uso eficiente de energía constituyó en su tiempo una obra de tecnología relevante, que fue mencionada en diferentes publicaciones de ingeniería y minería a nivel mundial.

1930
El proceso de carga del ferrocarril que transportaba el mineral desde El Tofo hacia la Dársena de Cruz Grande, consistía en llenar por gravedad primero a través de una estructura buzón y luego por un túnel, cada uno de los carros que componían el convoy.

1950
El proceso de transporte de mineral realizado por las locomotoras eléctricas al interior de la mina es reemplazado por la incorporación de los camiones tolva marca Euclid, estos permitían una mayor movilidad y rápido acceso al frente de producción del mineral.

1947
Llegan a El Tofo los camiones del tipo tolva marca Euclid de 18 toneladas, traídos desde Norteamérica y desembarcados en el puerto de Cruz Grande. Esta maquinaria también marcó un hito en la industria minera chilena ya que fue la primera faena en Chile que utilizó este tipo de camiones.

1950
El ferrocarril que operaba en el rajo (open pit) de la mina, en su paso hacia la zona de carga del ferrocarril mayor, realizaba el correspondiente pesaje del mineral para el control estadístico del stock total.

1940
Las locomotoras modelo 60T realizaban el transporte de mineral por medio de dos a cuatro carros de descarga lateral. El convoy se desplazaba sobre una trocha de 1,43 en una gradiente promedio de 2%.

1925
Año en que se incorporan las locomotoras eléctricas modelo General Electric 60T, en reemplazo de las de vapor en el transporte de mineral desde el rajo de la mina El Tofo hacia la planta de chancado o trituración.

1924
Llega a las faenas de El Tofo la primera pala Marion 350. El montaje y puesta en marcha de esta imponente máquina minera fue realizado en forma íntegra en la mina por trabajadores chilenos bajo la supervisión de norteamericanos. Convirtiéndose en un ícono de la explotación minera en El Tofo.

1914
La Bethlehem Steel, adquiere para sus faenas en la incipiente mina de El Tofo cinco unidades de palas de extracción, dos de ellas con desplazamiento de oruga y otras tres montadas sobre rieles que operaban según avanzaba el frente de explotación.
English